Vida despues de la muerte segun budismo
#1

El nirvana en el budismo

Siddhartha Gautama se refería al nirvana de la siguiente manera:

«Hay, monjes, una condición donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso, monjes, yo lo denomino ni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento.» (Udana, VIII, 2)

Como no se puede definir el nirvana con palabras, se lo suele delimitar por lo que no es:

No es la existencia común a la que está sujeto el ser humano.
No tiene principio ni fin (no se encuentra dentro del tiempo medible).
No se puede generar o fabricar.
No tiene dualidad, por lo que no puede ser descrito con palabras.
No es un estado subjetivo de conciencia.
No está condicionado a nada o por nada.
No es ningún tipo de desarrollo o conversión.[cita requerida]
No tiene partes o etapas que se puedan distinguir unas de otras.[cita requerida]

Buda Gautama redefinió la consecución del nirvana presente en el hinduismo mediante un proceso de meditación en el que se analiza el cuerpo y la mente como carentes de una individualidad intrínseca. En ese proceso existe un vacío de individualidad (śūnyatā) de todo lo presente en el cuerpo y mente del sujeto. Esta falta de una individualidad es también común en todos los fenómenos del universo.

Al igual que en el hinduismo, la realización del nirvana budista implica la liberación definitiva del sufrimiento de la existencia o de los diferentes estados de reencarnación a los que todos los seres están sujetos. Pero en el budismo esta idea será llevada hasta sus últimas consecuencias. La diferencia en el contexto hinduista es que esto ocurre por la unión a un absoluto (Brahman) a semejanza de lo que expone la mística de las religiones teístas occidentales.

La afirmación de que el budismo considera el nirvana como lo opuesto al samsāra (el mundo tal como lo vivimos ahora) no es correcta desde el punto de vista de la doctrina budista, toda vez que dioses y hombres están sujetos al karma y Buda expresó la liberación final de dioses y hombres en medio del mundo de los fenómenos. Por lo tanto, se distanció de ese estado de absorción en la divinidad o unión a un absoluto como vía de liberación definitiva tal como estaba presente en el hinduismo

Estudio la vida despues de la muerte hace 15 años, mas adelante dejare otro topic sobre esta tematica, pero referente al hinduismo, la religion que practico y sigo, que habla de la reencarnacion del alma. La diferencia entre budismo e hinduismo radica en que el budismo no cree en el alma, y el hinduismo si cree en el alma.
Responder


Posibles temas similares…
Tema / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por NicolArmando
05-06-2024, 23:03 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)